Archivos adjuntos
Durante la reunión, los doctores Michael Wendler, Javier Figueroa y Cristian Lagos discutieron las propiedades, el procesamiento y las aplicaciones clínicas de la zirconia en odontología, incluyendo sus ventajas sobre otros materiales como el disilicato de litio, abordando temas como el sinterizado, el efecto del maquillaje y el arenado en la resistencia mecánica. Se concluyó que la zirconia es una opción viable para diversas restauraciones, pero se requiere utilizar materiales de alta calidad y considerar la contracción volumétrica en el diseño CAD/CAM para obtener resultados óptimos, además de la necesidad de estudios a largo plazo para confirmar la supervivencia de las restauraciones.
Materiales para Restauraciones: Michael Wendler explicó las ventajas de la zirconia monolítica sobre las restauraciones con capas de materiales múltiples, recomendando el uso de circonia, silicato o feldespato monolíticos. Se destacó la versatilidad de la zirconia para restauraciones unitarias y arcos completos, resultado del desarrollo en odontología de los últimos 20 años.
Propiedades de la Zirconia: Wendler definió la zirconia como una cerámica con orden estructural a corto y largo alcance, que pasa por un proceso de sinterizado (00:01:05). Este proceso reduce el volumen de la pieza fresada, un factor clave considerado en el diseño por el software (00:02:12).
Proceso de Sinterizado: El proceso de sinterizado se describió como la compactación y densificación del polvo de zirconia para formar una masa sólida sin llegar a la fusión. Este proceso reduce el volumen, manteniendo la forma, debido a la fusión de las partículas de polvo. Wendler comparó la zirconia con el metal en términos de propiedades mecánicas, aunque aclaró que sigue siendo una cerámica frágil (00:03:05).
Fases Cristalinas de la Zirconia: La zirconia pasa por tres fases cristalinas (monoclínica, tetragonal y cúbica) al ser calentada, volviendo a la fase monoclínica al enfriarse (00:05:16). La adición de óxido de itrio estabiliza el material en la fase tetragonal (00:06:15).
Reforzamiento por Transformación: La transformación de la fase tetragonal a monoclínica al aumentar de volumen al producirse una grieta, comprime la grieta y aumenta la resistencia mecánica del material. Este fenómeno se conoce como reforzamiento por transformación (00:07:10).
Tenacidad a la Fractura: Wendler explicó la tenacidad a la fractura como la cantidad de energía que resiste un material antes de romperse (00:07:10). La zirconia tiene una tenacidad a la fractura superior a otros materiales como el disilicato de litio y el feldespático (00:09:10).
Degradación a Baja Temperatura: Se discutió la degradación a baja temperatura de la zirconia en ambientes acuosos, acelerada por el autoclavado, un problema observado principalmente en prótesis de cadera (00:12:11). Sin embargo, en odontología, no se ha observado un aumento significativo en las tasas de fractura atribuible a este fenómeno (00:15:16).
Efecto del Maquillaje: El Dr. Javier Figueroa planteó la degradación por tinción. Wendler atribuyó la mayoría de las fracturas en zirconias a procesos térmicos durante el maquillaje, especialmente en materiales de gama intermedia (00:17:40). Se recomendó un enfriamiento lento para evitar tensiones internas (00:21:37).
Ciclo de Regeneración: Cristian Lagos preguntó sobre la posibilidad de un nuevo ciclo de sinterizado para evitar la propagación de fracturas. Wendler explicó el ciclo de regeneración ("regeneration firing") para devolver la resistencia original al material después del retoque en boca (00:23:34).
Sinterizado Rápido: Se discutió el sinterizado rápido ("speed sintering"), con resultados controvertidos en la literatura: mejora la transmisión de luz pero puede afectar las propiedades mecánicas (00:30:33). Wendler recomendó usar materiales diseñados para sinterizado rápido y seguir las instrucciones del fabricante (00:31:33).
Diseño de Estructuras de Zirconia: Se discutieron las indicaciones de la zirconia, incluyendo estructuras monolíticas y pilares (00:34:33). Se recomendó evitar puentes con brechas mayores a dos piezas y cantilever distal debido a las propiedades mecánicas del material (00:35:39).
Cementación de Zirconia: La dificultad de grabar la zirconia con ácido fluorhídrico se mencionó como un desafío inicial para la cementación (00:39:02). Se explicó la evolución de los protocolos de cementación, desde el uso de cementos de fosfato y ionómero hasta los cementos de resina con MDP (00:40:01).
Arenados: Se discutió el uso del arenado ("sandblasting") para mejorar la adhesión, con recomendaciones para controlar la presión para evitar microdaños (00:45:01). El uso de MDP como alternativa al arenado para una unión química se presentó como una solución (00:47:07).
Desarrollo de Zirconia Traslúcida: Michael Wendler describió el desarrollo de la zirconia traslúcida, destacando el aumento del contenido de itrio para lograr una fase cúbica isotrópica que mejora la translucidez (00:58:50). Se mencionaron tres generaciones de zirconia, con mejoras en la translucidez pero una disminución en la resistencia mecánica en las generaciones más recientes (01:00:53).
Comparación con Disilicato de Litio: Wendler comparó la zirconia traslúcida con el disilicato de litio, indicando que, aunque la zirconia traslúcida ofrece mayor translucidez, su resistencia mecánica es menor. Se planteó la posibilidad de combinar ambos materiales según las necesidades mecánicas del caso (01:01:52) (01:04:51).
Técnicas de Multicapa: Se discutieron las técnicas de multicapa en la fabricación de restauraciones de zirconia, que permiten combinar capas de zirconia con diferente contenido de itrio para optimizar la resistencia mecánica y la translucidez. Se mencionó a Katana como pionera en este tipo de desarrollo (01:02:53).
Efecto del Arenado: Wendler presentó un estudio que demostró que el arenado de la zirconia traslúcida reduce significativamente sus propiedades mecánicas, a diferencia de la zirconia convencional (01:06:05). Se advirtió sobre el riesgo de microgrietas y fracturas (01:07:12). El procedimiento de "regeneration firing" se presentó como una posible solución para recuperar parte de la resistencia mecánica perdida tras el arenado, aunque no completamente (01:08:06).
Estudios Clínicos: Se revisaron varios estudios clínicos sobre la supervivencia de restauraciones monolíticas de zirconia sobre implantes, mostrando resultados positivos en el corto plazo (2-5 años) con bajas tasas de fracaso (01:10:06) (01:13:11). Sin embargo, se enfatizó la necesidad de estudios a largo plazo para confirmar estos resultados (01:12:13).
Software de Diseño CAD/CAM: Se discutió la importancia de considerar la contracción volumétrica de la zirconia traslúcida durante el diseño CAD/CAM, destacando que el software debe tener la capacidad de ajustar el diseño según la marca y el tipo de zirconia utilizado. Se señaló que la zirconia traslúcida puede tener una contracción diferente a la zirconia convencional (01:19:40).
Influencia de Factores Externos: Se reconoció la influencia de factores como el horno y la calidad del material en los resultados finales, destacando las diferencias entre materiales de alta calidad (como Ivoclar, Vita, Katana) y materiales de origen desconocido (01:22:25). Se mencionó que el costo de los materiales y equipos influye en la calidad de las restauraciones y la posibilidad de alcanzar los estándares de los estudios clínicos (01:23:42) (01:25:37).
Discusión Final: Los participantes discutieron el uso de la zirconia en la práctica clínica, destacando su creciente popularidad y las ventajas en términos de costo y eficiencia, especialmente en casos de restauraciones sobre implantes. Se mencionó la necesidad de un buen laboratorio para obtener resultados óptimos (01:26:47) y la conveniencia de usar un centro de fresado para reducir costes (01:29:18).